FLUXUS – CLÍNICA DE ANALISÍS Y SEGUIMIENTO DE OBRA 2025
(Orientada a las artes visuales con especial interés en la pintura contemporánea)
El nombre de la clínica basado en el movimiento artístico Fluxus que se constituyó como una zona de encuentro a escala mundial (en Europa y Norteamérica durante la década de los 70) entre artistas experimentales.
Desde el lado experimental, los nombres que se asociaron al movimiento descubrieron el potencial transformador. Para Edgar Antonio Vigo, “se trata de juntar y hacer sin principio ni fin”. Por ello resulta fundamental compartir la confianza que una serie de artistas de gran reconocimiento tienen en sus “sueños de comunicación”.
Hacerlo habilita a un modo sencillo e inmediato de entender nuestras posibilidades de ser personas creativas, comunitarias y participativas. Reinstalar la fascinación por lo cotidiano, por las cosas del mundo, permite algo que hoy resulta lejano: ser los dueños de nuestros medios de producción y creación.
Porque como sostiene Allan Kaprow, “la vida de cada día desarrollada como arte/ no arte puede cargar a lo cotidiano de un poder metafórico”.
Sobre la clínica:
Hoy tenemos una relación con la imagen completamente distinta, desde el mundo digital, la producción y la circulación de imágenes, la inteligencia artificial, los algoritmos, el compartir, el replicar, y los múltiples canales, etc. Son parte de nuestra cotidianidad. La orientación de la clínica está formulada para despejar algunas cuestiones relacionadas con la genealogía de la imagen, primariamente en el ámbito de la pintura, pero también en relación con otras disciplinas de las artes visuales contemporáneas.
Las prácticas artísticas, posiblemente, entre otras cosas, nos permiten la posibilidad de resignificar algunos conceptos en un espacio y tiempo determinado. El desarrollo de la clínica busca acercar elementos para sugerir algunos caminos y orientar a los artistas en el desarrollo del cuerpo de obra individual.
La metodología de la clínica, se enfoca en lo que es propio de la pintura, propio de ese medio, tratado en términos amplios a lo contrario de una labor mecanicista o mimética. Las artes visuales se conforman como un medio que se distinguen por la capacidad que poseen de ser modulados, saliéndose un poco de las definiciones en tiempos contemporáneos donde los medios están dialogando y siendo relacionados en una permanente hibridación, quedando borrados los márgenes sobre las distintas disciplinas. En este contexto, pensar en la pintura es un desafío, con la acción de mirar la historia del arte y otros artistas, en esta clínica la pintura como medio, es un punto de inicio para quienes participen. Pero no el punto final.
Partimos del supuesto de que el contenido novedoso requiere nuevas formas, y que estas posibilitan que las obras tengan nuevos contenidos capaces de llevar al público a nuevas experiencias.
Impartida por:
Cristobal Berdich, Santiago de Chile. 1983. Estudió arquitectura y fotografía. colaboró en el estudio de Miguel D'Arienzo, y tomó clases de dibujo con Marcia Schvartz. Ha desarrollado exhibiciones colectivas e individuales, Salón de Palermo, Fundación Vittal, Bienal de AreaTec, Galería ROSEUM Arte ContemporÁneo, Cassa Lepage. Vive y trabaja en Buenos Aires, donde desarrolla su obra.
“El punto de inicio de una obra para mi es incierto, puede ser una frase, un poema, una fotografía, un dibujo, un modelo, un collage o algún proceso digital.” Palabras del artista.
Artista Invitada:
Julieta Oro, Nació en Mendoza en 1986. Es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional del Arte (UNA), Buenos Aires, Argentina.
Realizó clínica de obra y talleres con Pablo Siquier, Hernán Salamanco y Tulio de Sagastizábal. Participó de CIAntifascistas (Centro de Investigaciones Artísticas) y de los programas de formación Taller Compartido de la Galería CRUDO, Rosario, y de la IV edición de Artistas x Artistas de Fundación El Mirador, Buenos Aires.
Fue seleccionada en el XXVI Premio Klemm y el Premio de Pintura Banco Central en 2022. Obtuvo una Mención de Honor en el Salón Félix Amador en Vicente López (2020). Participó de muestras individuales y colectivas.
“Mis pinturas buscan ir a lo más chico y próximo. A pintar aquello que me ha estado acompañando y que he visto mucho. Veo el barrio, la gente, los árboles, las calles. Pienso que todo lo que existe tiene el tiempo en simultáneo metido adentro, como una capa más. Y entonces miro todo como si estuviese en un paréntesis, flotando.” Palabras de la artista.
Metodología aplicada: seguimiento de obra con complementos teóricos o visuales opcionales. Diálogo entre los participantes seleccionados de la clínica. Sustento teórico.
*Para más información, fechas y cupos disponibles escribir a info@roseumcontemporaneo.com